RODRÍGUEZ LARRETA: SAN LUIS ES UNA PROVINCIA CON MUCHO POTENCIAL, QUE ESTÁ COMO PARADA EN EL TIEMPO

Rodriguez-Larreta-portada-696x464

El escenario político nacional, la necesidad de un plan desarrollo como clave para el futuro del país, la concentración de recursos por parte del kirchnerismo, San Luis y su vínculo con dirigentes puntanos, en la palabra de uno de los máximos referentes de Juntos x el Cambio.

El Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta comparte su visión del proceso de transformación política que requiere Argentina a partir de un plan de desarrollo integral y federal.
Su camino política de cara al 2023, la mirada sobre San Luis, su relación con Claudio Poggi y la senadora Gabriela González Riollo, el armado de un plan hecho por sanluiseños para la recuperación de la provincia, son parte de esta entrevista que Todo Un País comparte a continuación.

– ¿Para qué querés ser presidente?
-Ah, ¡como para romper el hielo tu pregunta!. Mirá, yo quiero ser parte del equipo que transforme a la Argentina.
Creo que tenemos una gran oportunidad; el mundo está necesitando los productos argentinos, como hace cien años éramos el granero del mundo.
Se requiere de una gran transformación y yo quiero ser parte de ese equipo. Después, el rol que me toque lo veremos, porque para empezar es la gente quien va a decidir quiénes van a ser nuestros candidatos.
Creo mucho en la democracia y sí, quiero ser parte del equipo que transforme a la Argentina.
Insisto, en qué rol, en qué cargo, lo veremos, pero creo que la oportunidad está.

– ¿Qué visión tenés de la situación de San Luis?
– Mirá la provincia de San Luis. San Luis es una provincia que tiene un enorme potencial, tiene lugares turísticos divinos que se deberían estar explotando mucho más. Tiene sector productivo. Pero es una provincia que está medio como parada en el tiempo.
Hace algunas décadas atrás parecía que tenía más nivel de desarrollo, se decía en su momento que había aprovechado muy bien la promoción industrial y se quedó ahí. Hay muchísimo para mejorar.

– ¿Cuándo hablás de desarrollo en qué ejes pensás?
– Lo primero que tenemos que hacer, yo digo que es lo más importante, es estabilizar a Argentina. No podemos vivir con estos niveles de inflación. No hay ningún país en el mundo que crezca con esta inflación.
Ahora, no hay un plan anti-inflacionario como aislado, sino que se necesita un modelo de desarrollo, esto es qué vamos a producir, qué podemos exportar al mundo, cómo vamos a capacitar a nuestra gente para justamente producir exactamente lo que definamos que tenemos que producir.
Cómo vamos a hacer eso en todo el país, porque debemos tener una visión mucho más federal y estructural de desarrollo, un plan integral. Qué obras de infraestructura se necesitan justamente para producir lo que definimos que vamos a producir.
Si definimos por ejemplo que es muy importante la energía, la que podemos estar produciendo hoy en el sur, porque el mundo entero y particularmente Europa necesita energía, eso requiere una infraestructura de determinado tipo, los gasoductos, la planta de licuefacción, al final todo tiene que ver con todo y por eso se requiere de un plan integral.
Yo estoy convencido de que con un plan integral vamos a poder sacar a Argentina hacia adelante.

– Días pasados, el politólogo Andrés Malamud opinaba algo así como que los gobernantes de la ciudad de Buenos Aires resuelven todos los problemas de la ciudad con plata, tapándolos con dinero, y luego quienes intentan y logran dar un salto de gestión hacia el gobierno nacional se encuentra con que los problemas se han multiplicado infinitamente y los recursos son muy escasos. ¿Pensás en eso?
– La ciudad de Buenos Aires tiene la misma cantidad de dinero que tenía hace 10, o 20, o 30 años, y hace 20 años la Ciudad se inundaba cuando caían cuatro gotas, hace 20 años tenías ochenta escuelas que no tenían clases en invierno porque no tenían gas, hace 20 años las plazas y los parques eran baldíos, hace 20 años no existía el Metrobus… la misma ciudad, con la misma gente, porque la población es más o menos parecida y con la misma riqueza, hoy se ha transformado de una manera muy visible, que todo el mundo ve.
No es un tema de dinero. Lo que hemos hecho en seguridad por ejemplo, no es un tema de dinero, es un tema de decisión política. Hay que tener un plan.
Hoy la ciudad de Buenos Aires, con los mismos recursos de hace muchos años, tenemos la tasa de delito más baja de la historia. Entonces creo que es un tema de gestión.
Uno debe hacer bien las cosas y esa forma debe ser mantenida en el tiempo.
Ninguna de las cosas que te mencioné y de las cuales estamos muy orgullosos se ha logrado de un día para el otro.
Estamos siguiendo un plan. Decisión política más hay un plan, esa es la clave.

– Cuando estuviste en San Luis, almorzando con dirigentes locales, creo que quedó instalada la idea de que querés ser presidente pero que querés serlo con un respaldo de un 70% de la sociedad. ¿Eso deseas?
Yo creo que no es uno el que necesita eso. Yo creo que uno tiene que construir un apoyo más amplio por que las transformaciones que Argentina necesita son muy profundas y además tenemos que mantenerlas en el tiempo. Eso es lo que requiere de un apoyo político más amplio.
Hay que lograr un apoyo detrás de una idea, de un plan, de un rumbo. Como hicieron los españoles con el pacto de la Moncloa, o como hicieron los israelíes en 1985 cuando tenían 500% por ciento de inflación, es decir cinco veces más que la nuestra. O como hizo Chile cuando salió de la dictadura. Eso es lo que tenemos que hacer en Argentina.
Un apoyo político detrás de un plan.

– ¿Pero y cómo logras la adhesión de tantos sectores de la sociedad con la enorme falta de representación que acusan? Me refiero a quienes dicen que no se sienten representados por la dirigencia política.
– Es que hay que construir un consenso entre los dirigentes, pero también con la gente. Hay que explicarle bien a la gente en qué situación estamos, ser muy claros, hablar con la verdad, e involucrar a la gente también en la formulación de ese plan.
A cada lugar del interior al que yo voy, esta semana estuve en Córdoba, hicimos una reunión con vecinos, convocando a todos los que quisieran venir y participamos de jornadas que llamamos de co-creación en las que entre todos se definen ejes de prioridades, de trabajo… para mí en este momento lo más importante es escuchar.
Si yo fuera a San Luis lo vas a a ver, me la paso escuchando, yo no soy muy amigo de los discursos porque estoy mucho más para aprender, para escuchar, para ver qué dicen los sanluiseños, cuáles son sus prioridades, las preocupaciones que tienen.
Cada región tiene su realidad. Estuve en La Matanza, en San Justo, escuchando a los vecinos y lo que dicen no tiene nada que ver con lo que dicen los vecinos de Córdoba. Y estoy seguro que cuando vaya a San Luis va a ser diferente.
Estoy convencido de que tenemos que tener un plan para la realidad de cada región. Un plan federal, porque hoy la Argentina es un país unitario.
Hay una enorme concentración de recursos en el gobierno Nacional producto del kirchnerismo. El kirchnerismo concentró todos los recursos en el gobierno nacional. Así es que ese es el desafío: hacer un país federal.

– ¿Y qué lugar tiene San Luis en ese plan?
– Mirá, San Luis es una provincia con mucho potencial que está como parada en el tiempo, que no ha evolucionado, no se ha modernizado. Pero también soy muy optimista porque tenemos un muy buen equipo con Claudio Poggi. Claudio tiene muchísimo potencial.

– ¿Hablás de esto con él?
– Hablo mucho con él de todas estas cosas, también con Gabriela (González Riollo) nuestra senadora. Hablo mucho con ellos, de hecho estuvieron aquí conmigo hace un par de semanas y tengo el compromiso de ir a la provincia de San Luis antes de fin de año.
Ellos están trabajando en el plan para la provincia de San Luis; en el marco de un plan federal tenemos que tener un plan para cada provincia, porque las miradas son diferentes.
Y volviendo al federalismo son los sanluiseños los que tiene que definir su plan de desarrollo para San Luis.

¿Dónde y cómo se define ese plan?
El plan se contruye en San Luis. El plan se desarrolla en San Luis. No se puede esperar que ese plan se construya acá en Buenos Aires. Sino el plan de obras de San Luis se termina definiendo acá con gente que ni conoce la provincia.
Y sucede que hoy el Gobierno nacional ha chupado todos los recursos. Tenemos que revertir eso. Hoy hay muchísima gente que vive del Estado, lógicamente no lo vas a cambiar de un día para el otro, y menos con un 40% de pobreza, por eso hay que tener un plan de desarrollo que implique que se vaya reinsertando gente de los planes sociales al trabajo genuino.
Y eso requiere de más educación y más capacitación. Hoy la tecnología vuela y tenemos que estar capacitados para eso. Un plan integral.

– Volvamos a la trabajosa construcción política alrededor de Juntos por el Cambio. Le marcaste la cancha a Facundo Manes –que dijo que Mauricio Macri hizo populismo institucional- y en las últimas horas invitaste a Macri a una interna.
– No, yo no decido quién tiene que ir a una interna, cada uno decide por sí mismo, y yo voy a decidir por mí mismo y no dependo de lo que otro decida. Están todos invitados a la interna, todos pueden participar; no soy yo quién para invitar a Mauricio, ni a nadie.

– Sabés que en San Luis, el Gobernador dispuso que la elección se haga con ley de lemas. ¿Qué te parece?
– Me parece que eso es hacer trampa. Cambiar la legislación, cambiar el sistema, o las reglas electorales para la próxima elección está mal. Eso es hacer trampa.
Es como cambiar las reglas de juego en el futbol para el mundial dentro de dos meses. No. No estoy de acuerdo definitivamente con eso. No, que no se cambie en ninguna dirección. Si el Gobernador quiere proponer un cambio que sea para el futuro y que discuta democráticamente en la provincia pero no para esta próxima elección. Es trampa.

– Gracias por esta entrevista.
– El agradecido soy yo de poder hablar con todos los sanluiseños, que me corrigieron porque cuando estuve en San Luis me explicaron que puntano se le dice al que nació en la ciudad de San Luis y sanluiseño a los que nacieron en las otras ciudades.